LUGAR
RELACIÓN DE CONTRASTE | La relación con el lugar es de yuxtaposición o abstracción. La arquitectura domina el paisaje o es ajena a él. | |
RELACIÓN DE CAMUFLAJE | La relación con el lugar es de integración extrema, de mimesis. | |
RELACIÓN ORGÁNICA | La integración se realiza mediante la reinterpretación de sus elementos.Demuestra sensibilidad hacia el lugar. | |
RELACIÓN CONTEXTUAL | Tiene que ver con el significado que expresa el edificio, la relación con el lugar es de tipo justificativo. |
ESPACIO
ESPACIO CLÁSICO | Es cerrado y compacto, porque la arquitectura histórica ha sido tipo murario. | |
ESPACIO UNIFORME | Se trata de espacios abstractos, racionales, percibidos: no existen hasta que no se experimentan. Muy vinculados a la función, solo existen si se utilizan. | |
ESPACIO CONTEMPORÁNEO | Destaca la confusión total y absoluta del espacio público que se transforma en espacio de relación.Todo el espacio del edificio es único y continuo. |
FUNCIÓN
FUNCIONALISMO MECANICINISTA | Tiene sus raíces en la Revolución Industrial.La forma es consecuencia directa y mecánica de las funciones a las que está ligada.La belleza venía automáticamente de la más perfecta eficiencia mecánica y no de una búsqueda deliberada de la belleza. | |
FUNCIONALISMO ORGÁNICO | La forma toma un sentido biológico y se adapta a las funciones vivas que deben realizarse en el medio. Es decir, que se adapta a las actividades humanas y del medio social. | |
FUNCIONALISMO MORALISTA | Significa la utilidad para un fin.Procede de la estética clásica, que defendía que para que algo fuese considerado bello debía ser útil y adecuado a su fin. |
MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA
MATERIALES | Para Semper, los materiales han sufrido una evolución tecnológica pero aún mantienen su significado y objetivo que es el de proteger al ser humano. Al utilizarlos, podemos usarlos tal y como nos los ofrece la naturaleza o transformarlos. | |
TECNOLOGÍA |
FORMA
RITMO | Secuencia o repetición de formas en el espacio. |
AXIALIDAD | Elemento lineal que marca una dirección, distribuyendo los elementos a su alrededor. |
SIMETRÍA | Disposición regular de las partes de un cuerpo o figura en relación a un centro o eje. |
JERARQUÍA | Relación de supremacía de un elemento sobre otros según el tamaño, contorno o situación. |
MÓDULO | Elemento unitario que sirve de unidad proporcional y que se repite a la misma escala o a escalas distintas. |
MALLA | Composición en base a una grilla de ejes que sirve de guía. |
MOVIMIENTO | La irregularidad de las formas y las variantes del orden inspiran la idea de movimiento, desplazamiento. |
UNIDAD | La relación de las partes con el todo de manera que nada deba quitarse ni añadirse. |
CENTRALIDAD | Organización del espacio alrededor de un centro que crea atracción hacia él. |
EQUILIBRIO | Relación de complemento entre los elementos de una composición. |
LÍMITE | Es el borde de los elementos de la composición donde se da un cambio respecto al resto. |
LUZ | Juego de la luz, «las sombras y los claros revelan las formas»- Le Corbusier. |
CONTRASTE | Oposición o diferencia notable entre elementos para producir un efecto dinámico en la composición. |
COLOR | Manifestación cromática de los elementos a usar. |
TEXTURA | Acabado superficial de los elementos que participan en la percepción final de la arquitectura. |
PROPORCIÓN | Relación armónica de las dimensiones. |
ESCALA | Relación del tamaño del edificio con el del ser humano medio. |