
Fase 1. La experiencia del entorno
Descripción (física y gráfica) del espacio elegido
El lugar que he decidido escoger es la sala de estudios de la biblioteca municipal de mi pueblo, Museros.

La sala de estudio de la biblioteca se presenta como un espacio apartado y ordenado, ideal para concentrarse. De forma cuadrada, esta sala está equipada con cinco mesas de estudio distribuidas por la sala.
Las paredes están cubiertas de estanterías de madera que recogen una amplia colección de libros. Además, las estanterías no solo cumplen su función de almacenar los libros, sino también actúan como elementos que envuelven el espacio y lo dotan de una sensación de intimidad.
La sala cuenta con tres ventanas pequeñas distribuidas por dos paredes, que permiten la entrada de la mínima cantidad de luz natural, aunque la mayor parte de la iluminación es artificial. Además, estas ventanas ofrecen vistas directas hacia el exterior.
El mobiliario está dispuesto de tal forma que fomenta el trabajo individual, dejando el suficiente espacio entre las mesas para evitar incomodidades.




Respuestas a las preguntas formuladas
- ¿Por qué has elegido este lugar? He escogido la biblioteca de mi pueblo porque es un espacio que, mas allá de su función practica, me transmite una sensacion de tranquilidad y me permite concentrarme con mas facilidad. Y tambien porque a lo largo de los años, esta biblioteca ha sido un lugar que he frecuentado constantemente y que me ha permitido desarrollar gran parte de mi amor por los libros. Ademas, este lugar no ha sido solamente un lugar de aprendizaje personal, sino que tambien ha funcionado como un punto de referencia cultural y social para nuestra comunidad.
- ¿Qué te hace sentir a gusto? La atmosfera calmada y el usual silencio de la sala de estudio de la biblioteca me facilita la concentracion y, por ende, me ayuda a sentirme a gusto.
- ¿Existe algún elemento molesto? En algunas ocasiones, las ubicaciones de las mesas de estudio, que están demasiado cerca de las estanterías, puede resultar un tanto incomoda, ya que ciertas circunstancias donde alguna persona busca algún libro en las estanterías cercanas a mi mesa, se genera movimiento y ruido que interrumpe mi concentración. También esta el hecho de que a pesar de que haya cinco mesas de estudio, solo hay dos tomas de corriente y eso resulta un inconveniente para cuando se necesita trabajar con el portátil.
- ¿Crees que te sentirías igual en otro espacio ahora mismo? La sala de estudio de la biblioteca de Museros tiene diversos elementos que la hacen única: las cuatro paredes de la sala, completamente cubiertas de estanterías llenas de libros, junto con el usual silencio y el uso de madera paro los muebles. Esta no es una combinación que haya encontrado en cualquier otra biblioteca de otro pueblo, que suelen optar por estilos mas modernos y minimalistas que frecuentan el uso del color blanco en los muebles.


- ¿Piensas que las condiciones de este espacio influyen sobre sus ocupantes?¿Cómo? La iluminación y la temperatura adecuada junto con la disposición de las estanterías y las mesas de estudio crean un ambiente ideal para la concentración y la lectura que motivan a aprovechar el tiempo al máximo y de ser productivo. Esto es debido a que el diseño de la biblioteca esta pensado para ofrecer un entorno sereno y ordenado que influye en gran medida en como las personas perciben y utilizan el lugar.
- ¿Cambiarias alguna cosa? Cambiaria la distribución de las mesas para evitar el flujo de personas entre las estanterías y las mesas de estudio. También añadiría al menos tres tomas mas de corriente para facilitar el uso de dispositivos electrónicos. Además, ampliaría el tamaño de las ventanas para que la sala tenga mas acceso a la luz natural, para que no se dependa tanto de la iluminación artificial y así reducir la fatiga visual.
Fase 2. Lectura y comprensión de un texto y reflexiones sobre
el mismo
En su texto «Atmósferas», Peter Zumthor aborda el tema de la esencia de la calidad arquitectónica desde una perspectiva más emocional y sensorial. Ya desde el inicio del texto, el autor afirma que para él la arquitectura no se mide simplemente por el reconocimiento y la fama del arquitecto, sino por la capacidad de sus obras de conmover y conectar con las emociones de los usuarios.
El concepto central de «atmósfera» se resume en la primera impresión que tiene una persona de un espacio y que revela nuestra relación emocional con un espacio.
Además, el texto introduce el papel crucial de los materiales y su interacción en la creación de atmosferas. El uso de diferentes materiales puede influir en la percepción sensorial del espacio. También reflexiona sobre el sonido del espacio y Zumthor identifica el sonido como un elemento clave de la experiencia arquitectónica. Otros de los elementos que tienen un impacto sobre las personas es la temperatura, que no solamente es física, sino que también tiene un impacto psíquico, ya que crea sensaciones de frescor o calidez en función de los materiales.
También, el autor explora la tensión entre el interior y el exterior y la forma en la que los edificios comunican algo al público y cómo eso influye en la percepción que tiene esa gente del espacio. Además, también relaciona a la escala con los «grados de intimidad», con lo que hace referencia a la relación entre el tamaño y la proximidad de los elementos de un edificio y de cómo afecta la experiencia humana en el espacio. A continuación, Zumthor afirma que la arquitectura es para él un arte que se vive en el tiempo y el espacio y propone un futuro en el que los edificios evolucionen hasta poder «dialogar» con quienes lo habitan para crear un sentido de hogar que supere lo físico.
Como se ha mencionado anteriormente, para Peter Zumthor la arquitectura es una experiencia profundamente sensorial y que la atmósfera de un espacio se crea a partir de diversos factores, incluyendo la temperatura, la luz, los materiales y la conexión con el exterior y el interior.
Además, Zumthor también reflexiona sobre los objetos en el entorno, y destaca que cuentan historias y reflejan la vida de las personas que lo rodean. La idea de «entre el sosiego y la seducción» es otra de las ideas de su discurso, con la que da a entender que la arquitectura debe facilitar tanto el movimiento como la exploración para así poder fomentar la curiosidad.
Cuando Zumthor menciona la importancia de «la luz sobre las cosas», se refiere al impacto emocional que tiene la luz natural en los espacios y es por ello que enfatiza que la planificación de la iluminación debe integrarse desde el inicio del proceso de diseño.
Finalmente, el autor plantea que la arquitectura debe ser útil y coherente en su uso y destaca la importancia de la funcionalidad.
En resumen, Zumthor nos invita a considerar la arquitectura como una vivencia sensorial y emocional, donde cada elemento es fundamental al momento de establecer una atmósfera que impacta significativamente en las personas que la habitan.