• Se asocia al arte de los normandos que en estos siglos viven su auge y máxima difusión. 
  • Los señores feudales se ocupan de fortificar las ciudades y los palacios que pasan a ser castillos.
  • La arquitectura y el arte se cargan de simbolismos (pinturas, relieves, geometrías…) y pierden realismo.
  • Los edificios religiosos son de proporciones pesadas y se fundamentan en el uso del arco de medio punto y de las bóvedas romanas. Por ello también se reducen las aperturas.
  • Este movimiento se difundió por toda Europa, dando lugar a multitud de variantes.
  • El surgimiento de una clase media artesanal y comercial hace florecer los tipos de ciudades burgos, que se transforman en promotores del arte y la arquitectura.
  • En Normandía se comienza a reforzar la bóveda romana con unos nervios diagonales.
  • Se inventa el arco ojival.
CATEDRALESIncluyeron mejoras como los arcos apuntados y las bóvedas nervadas de crucería.Gracias a la introducción del marco ojival se adoptaron las membranas de vidrio de color.Aparece un sistema de apuntalamiento exterior (arbotantes) de los arcos de las naves centrales así como un sistema de estabilización mediante pináculos y agujas.
EDIFICIOS CIVILESSon un reflejo del surgimiento de una nueva clase social que es la burguesía y sus exigencias.Se construyen multitud de edificios civiles como ayuntamientos, palacios señoriales, universidades, fortalezas…Abundan también las lonjas comerciales, los palacios señoriales y los ayuntamientos.
  • Es una época caracterizada por la filosofía del humanismo y el optimismo, que exalta al ser humano y sus capacidades intelectuales.
  • Surge en Florencia una cultura con mecenazgo artístico. 
  • Surge una arquitectura racionalmente comprensible y con proporciones numéricas claras y delimitados por elementos clásicos para el deleite humano.
BRUNELLESCHIArquitecto, humanista, orfebre, escultor y matemático que redescubrió las leyes de la perspectiva matemática y las aplicó a la arquitectura.Su obra más conocida es la cúpula de la catedral de Florencia.
ALBERTIRemodela el palacio Rucellai en Florencia y unifica propiedades con pilastras en tres órdenes.Define la belleza como la armonía perfecta y el ornamento como un complemento secundario.
PALLADIODiseñó más de 40 villas campestres en los alrededores de Venecia y Vicenza para la nobleza veneciana, utilizando proporciones numéricas derivadas de la música.Introdujo la cúpula en residencias privadas.Y diseñó el Teatro Olímpico y la Basílica de Vicenza
MICHELANGELOUno de los más grandes artistas: escultor, pintor y arquitecto. Utiliza elementos clásicos transformándolos o manipulándolos y cambiando el diseño clásico.
  • Surgió como propaganda y glorificación del poder, de la formación de los estados funcionales y de la reafirmación de la iglesia de la Contrarreforma.
  • Es un esfuerzo por obtener los máximos efectos posibles del espacio moldeado, de la manipulación de la luz, del color y del detalle sensual. 
  • El barroco es la liberación espacial de las normas de los tratadistas, de las convenciones, de la geometría elemental y de todo lo estático que ya había empezado con las manieristas.
BERNINISu arquitectura persigue el impacto emocional.Usa tonos cálidos y resplandecientes y juega con el contraste entre oscuros y claros para acentuar el punto focal de la composición hacia la Santa.
BORROMINIEl más original y revolucionario.Su obra se basó en simples elementos geométricos, triángulos, círculos y elipses cuya traslación y manipulación espacial, mediante prismas, cilindros y casquetes esféricos, fue arquitectura muy admirada después.
ROCOCÓEs una moda artística que nace en los ambientes cortesanos franceses.Destaca la frivolidad y superficialidad de unas decoraciones fines a sí mismas con el objetivo de sorprender y ostentar.
  • Son varios los planteamientos estéticos de este periodo.
  • Tras los excesos del barroco y el rococó se experimentó un cambio radical hacia una arquitectura racional en la cual se recuperaba el dominio de la verdad estructural sobre el efecto visual.
  • Se centró en edificios destinados al servicio público y funciones educativas. 
  • Algunos arquitectos franceses reiventaron una arquitectura de formas geométricas puras y cargadas de simbolismo.
  • La industrialización del mundo occidental produce un aumento de la población y un fenómeno migratorio hacia las ciudades que se quedan insuficientes que provoca:
  • Derribo de murallas y expansión con barrios industriales y obreros.
  • Aparición de nuevas tipologías constructivas: naves, estaciones, hangares, mercados, infraestructuras sanitarias.
  • Nuevos materiales constructivos proporcionados por la industria: hierro colado y cristal.
  • Como respuesta, a mediados del XIX nace una nueva visión más realista que evidencia las malas condiciones de la sociedad: impresionismo y postimpresionismo.
ART-NOUVEAU— MODERNISMOEspíritu optimista de fin de siglo impulsado por el bienestar de la burguesía industrial (Belle Époque).Desarrollo de un gusto estético que rompe con los historicismos para seguir ideas nuevas y modernas.
LAS VANGUARDIASApertura a otras culturas y civilizaciones.Reflexión sobre la convencionalidad de las expresiones artísticas históricas.Nuevos puntos de vista: Fauvismo, Expresionismo, Cubismo, Futurismo.Tras la PGM fueron alejándose de la realidad buscando la provocación y la ridiculización de la cultura occidental.
VANGUARDIAS HISTÓRICAS: EXPRESIONISMO, CUBISMO, FUTURISMOEXPRESIONISMO: Es una corriente que distorsiona la forma racional para expresar el espíritu.CUBISMO: o solo representa la realidad a través de figuras geométricas, sino que fragmenta las líneas y las superficiesFUTURISMO: se traduce en el movimiento y mutación de un espacio arquitectónico en el tiempo.
VANGUARDIAS ENTREGUERRAS:CONSTRUCTIVISMO: expresión arquitectónica del abstractismo.NEOPLASTICISMO: composición ortogonal extendible al infinito, que empleaba planos, rectas y colores puros en búsqueda de un equilibrio entre esencia y materia y de pureza.
POSGUERRAUno de los aspectos predominantes en las décadas de los 50 y 60 es la necesidad de medirse respecto al cambio aportado por los maestros del Movimiento Moderno: ante su gran aportación la dicotomía es o continuidad o revisión.Además, encasillar a los arquitectura de esta época en un mismo estilo arquitectónico concreto es incorrecto.